
Por Equipo de Redacción de rrppradio.com.ar
En esta de rrppradio.com.ar repasamos el último informe de Proyección Consultores que indaga sobre la confianza en los medios y los periodistas, y hablamos con su Director Manuel Zunino para profundizar acerca de cómo influyen los posicionamientos políticos en esa (des) confianza.
El último informe realizado por Proyección Consultores indaga acerca de la credibilidad de los medios y periodistas políticos. Este informe se centró en el Área Metropolitana de Buenos Aires y contó con un total de 780 casos, con un error muestral del 3,6%.
Mucho debate hay acerca de la (des)confianza de la ciudadana con las noticias, los medios y los periodistas. El último informe del Reuters Institute de la Universidad de Oxford indicó una caída del 6% de la credibilidad en las “noticias en general” en la Argentina, situándose en un 33%. Sin embargo, ese número trepa al 44% cuando se refiere a las noticias que la audiencia elige consumir.. En la misma sintonía, en diálogo con rrppradio.com.ar el Director de Proyecciones Manuel Zunino sostiene que: “Se suele decir que los medios y periodistas perdieron credibilidad, pero esto no es completamente cierto. Todos los periodistas son creíbles pero para su público. Esto sucede por sesgo de confirmación, es decir, que las personas tienden a confirmas sus creencias previas. Confían de quien piensa parecido a ellas y desconfían del otro. Esta realidad tiene consecuencias para los periodistas, ya que como señala Zunino “para permanecer en el medio los periodistas se ven atrapados por la necesidad de mantener e incluso reforzar su posición política ideológica dentro del sistema de polarización en que se mueven. “.

Durante los años que se ha llevado a cabo este estudio, fueron constantes los cambios de un año a otro de los periodistas que integran el top 5 de credibilidad. Son excepcionales los casos de periodistas como Victor Hugo Morales y Nelson Castro, quienes se mantienen constantemente en los puestos más altos del ranking.

Para Zunino son 3 los valores por los cuales la gente juzga a los periodistas: neutralidad, crítica y coherencia. Respecto a ellos, considera que “quienes logran presentar esa imagen de neutralidad son quienes aparecen como sorpresa cada año, en este último fue Barili”, a lo que refiere a la crítica, se ve que “los periodistas con perfil oficialista pierden valoración y credibilidad”. Por último, la coherencia parece ser el valor más importante a largo plazo pues en los periodistas con más longevidad en el medio “se destaca la trayectoria y la coherencia a lo largo de esta en su pensamiento y posicionamiento frente a los temas de actualidad”.
Nuevamente es la televisión la plataforma más utilizada para informarse, siendo la elegida por el 39,8% de los encuestados. Esta es seguida por los diarios y portales digitales (23,3%), Facebook (14,8%), Radio (11,3%) e Instagram (4,6%), entre otras.
Según el informe es C5N (39,8%) el medio televisivo en que más confía la audiencia, seguido muy de cerca por TN (36,8%). Mostrando así las dos caras de la polarización y confirmando la idea del sesgo de confirmación. En un escalón más bajo se encuentran A24 (22,5%), La Nación + (21,9%), Canal 26 (20,9%), Crónica TV (20,2%) todos al rededor del 20%.
Mientras que los diarios que más confianza generan son Clarín (38,3%), La Nación (36,3%), Infobae (29,6%) y Página 12 (20,2%).
En radio es Radio Mitre quien se lleva el podio con 32,2% de credibilidad. FM 100 (20,3%), Radio 10 (16,1%), Rivadavia (15,4%) y La Red (12,5%) completan el Top 5.